lunes, 6 de octubre de 2014

Plan de tesis o disertación

Un plan de tesis o de disertación operativo DEBE TENER CUATRO ELEMENTOS: 1. Un Título en extenso. 2. Una introducción o el cuerpo del plan. 3. Un índice y 4: La bibliografía que se consultará.



1.-- El primer paso debe ser la elaboración de un TITULO muy amplio, de seis a ocho renglones, con subtítulos y hasta explicaciones mínimas de lo que uno se propone.

2.- A partir de un fichaje inicial (de los textos más básicos), los alumnos deberán realizar una INTRODUCCIÓN, esta debe tener como 10 hojas y en ella se deberá poner:

2.1. ¿Qué es lo que voy a hacer?: un estudio de caso de la comunicación en una empresa... un análisis de personajes en una novela, un programa de radio para ancianitos...

2.2. ¿Con qué universo voy a trabajar? Es decir la parcela de la realidad con la que trabajaré.

2.3. ¿Con qué propuesta teórica voy a trabajar? La propuesta estructuralista de análisis de los mitos, la teoría sistémica de estudio de las relaciones interpersonales…

2.4.¿Con qué propuesta metodológica y técnica, concordante con la anterior, voy a trabajar? Voy a construir mis datos a partir de entrevistas en profundidad, encuestas…

2.5. ¿En qué marco temporal voy a trabajar? En que lapso (de 1999 al 2001, p.e.) voy a investigar mi objeto. La elección de un tiempo debe justificarse en relación con la naturaleza del trabajo (porque en esos años se vivió un proyecto social, porque en esos años actuó allí tal partido político…)

2.6. ¿En qué ámbito geográfico o espacial voy a trabajar? Barrio, comunidad, provincia…

2.7. ¿Por que es importante este trabajo que me propongo? Tanto en lo científico como en lo social.

3.- INDICE

NUMERACIÓN DECIMAL PARA AÑADIR O QUITAR CON FACILIDAD. A continuación ejemplos de índices:

3.1 INDICE DE CADENA (TEMPORAL O HISTÓRICO, es decir se pone un capítulo por cada evento de un proceso que se este estudiando…)

3.2. INDICE INDUCTIVO (Se plantea en un primer capítulo la propuesta de .la tesis y se demuestra que es la correcta en los siguientes)

3.3. INDICE DEDUCTIVO(Se dan ejemplos que sustentan la propuesta de la tesis y luego, a partir de ellos se arriba a conclusiones)

3.4. MEDALLONES (LOS AUTORES DE UNA TENDENCIA, P.E. Cap. I: Lo que sobre política dice Lavi Strauss, Cap. II: Lo que sobre política dice Betty Meggers, Cap. III: Lo que sobre política dice Radcliffe Brown…)

3.5. ÍNDICE ESQUEMÁTICO: INTRODUCCIÓN (el plan resumido). Cap. I: Estado de la cuestión o antecedentes. Cap.II: Mi propuesta sobre el tema. Cap. III: La metodología que voy a usar. Cap. IV: Aplicación de la metodología y resultados obtenidos. Cap. V: Conclusiones (de acuerdo a lo que se planteó en la introducción).

4.- Bibliografía.-

A PARTIR DE LA NUMERACIÓN DEL INDICE SE HACE LA DE LAS FICHAS, por eso la importancia de que el índice tenga una numeración en decimal.




viernes, 4 de abril de 2014

GUÍA DE MURDOCK E INSTRUCCIONES DEL TERCER PARCIAL Y DEL TRABAJO FINAL.

ENLACE

Este enlace o link que les facilito es básico para nuestro curso, se trata de un acceso a un PDF de la famosa Guía para la clasificación de datos culturales de G. P. Murdock, texto que será fundamental para nuestro trabajo en la materia y que deberá ser revisado por ustedes para cumplir con las tareas que a continuación se señalan.

El enlace aquí.

INSTRUCCIONES PARA TERCER PARCIAL Y EL TRABAJO FINAL

Los alumnos -EN GRUPOS DE NO MÁS DE TRES ESTUDIANTES- deberán elaborar una guía puntual para una observación, con tema libre. ESTA GUÍA SERÁ PRESENTADA COMO TERCER PARCIAL EN LA SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO.
Los estudiantes empezarán este trabajo entre los días 28 de abril y 2 de mayo.
Los días 5, 6, 8 y 9 de mayo, en tutorías, el profesor revisará  la guía de observación elaborada por los alumnos y la calificará como tercer parcial.
La semana del 12 al 16 de mayo, los alumnos harán la observación, aplicando la guía.
El trabajo final consistirá en las fichas de observación, debidamente elaboradas y registradas, hechas a partir de la guía que  los alumnos formalizaron y revisaron con el profesor.
Este trabajo se entregará en el horario de exámenes finales señalado por la Facultad.

martes, 28 de enero de 2014

Ejercicio de documentación.

En la Universidad, debemos leer textos instrumentales, útiles para nuestro proceso de formación. Pero, sobre todo, debemos profundizar un hábito de lectura como dependencia positiva, como opción de libertad. Para este último tipo de lectura, un autor Daniel Pennac, propuso estos derechos:

Los Derechos imprescindibles del lector
1. El derecho a no leer.
2. El derecho a saltarnos las páginas.
3. El derecho a no terminar un libro.
4. El derecho a releer.
5. El derecho a leer cualquier cosa.
6. El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual).
7. El derecho a leer en cualquier sitio.
8. El derecho a hojear.
9. El derecho a leer en voz alta.
10. El derecho a callarnos.

El ejercicio consiste en poner en práctica -durante esta semana- estos derechos y, en la siguiente clase, entregar al profesor un ensayo de una página (tipo 12, espacio y medio) en el que se expongan los resultados de la experiencia.

martes, 21 de enero de 2014

PROGRAMA DE LA MATERIA


                                                                                                                                                                                                                                                                         
1.     DATOS INFORMATIVOS
 
FACULTAD:            COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
CARRERA:               COMUNICACIÓN
Asignatura/Módulo:   METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
Código: 14710
Plan de estudios:
Nivel:            II
Prerrequisitos
Fundamentos de la comunicación
Correquisitos:            
 
Período académico:   SEGUNDO SEMESTRE 2013/2014
N° Créditos:  2
DOCENTE.
Nombre:
SANTIAGO PÁEZ
 
Grado académico o título profesional:
DOCTOR EN LITERATURA, LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
 
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: CATEDRÁTICO DE COMUNICACIÓN Y ESCRITOR CON 17 LIBROS PUBLICADOS DE NOVELA, CUENTO Y ENSAYO ACADÉMICO.
Indicación de horario de atención al estudiante:        Lunes/Miércole/Viernes DE 15:00 A 18:00
Teléfono:  EXT. 1492
 
 
 
2.             DESCRIPCIÓN DEL CURSO
 
Esta materia busca entregar a los/las estudiantes un conjunto básico de conceptos sobre las técnicas cualitativas de investigación social y, además, brindar un adecuado entrenamiento en la utilización práctica de esas técnicas de observación, recolección del discurso y registro de los datos.
 
 
 
3.             OBJETIVO GENERAL
 
Los alumnos, al final del curso, serán capaces de diseñar y aplicar las llamadas técnicas cualitativas de la investigación social, es decir, aquellas que se levantan sobre la observación y el registro del discurso, en su proceso de contacto con la realidad y de construcción del objeto formal de la ciencia.
 
 
4.          RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA AL / A LOS QUE LA     
      ASIGNATURA APORTA
 
 
 
N.° de resultado(s) de aprendizaje de la carrera
 
Resultado(s) de aprendizaje de la carrera
 
 
 
P01 RP1a
 
 
 
P01 RP1b
 
Identificar las características de los procesos comunicativos, así como las principales corrientes y teorías que los formalizan y critican desde un punto de vista científico.
 
Relacionar la práctica comunicativa actual con su devenir histórico en los diferentes contextos del ámbito nacional, regional e internacional.
 
 
 
 
 
5.             RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 
 
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de
Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje
 
Inicial / Medio / Alto
  • Distinguir entre investigación cualitativa y cuantitativa.
Inicial
  • Construir una guía de investigación y observación.
Inicial
  • Producir un proceso investigativo de observación.
Inicial
  • Redactar cuestionarios y guiones de entrevistas por guion y en profundidad.
Inicial
  • Efectuar entrevistas en profundidad.
Inicial
 
 


 
 
6.    RELACIÓN CONTENIDOS
 
Las técnicas cuantitativas en la investigación.
 
Las técnicas cualitativas  en la investigación.
 
Observación y  etnografía
 
La guía de investigación
 
La guía de investigación
 
Los registros textuales y visuales de lo observado
 
Elaboración de registros de observación.
 
 La observación   participante
 
La entrevista, prolegómenos. La muestras estructural.
 
 
Tipos de entrevistas. Entrevistas por guion y cuestionarios.
 
 
Tipos de entrevistas. Historias de vida y testimonios.
 
 
La entrevista en profundidad. Prolegómenos.
 
 
Role playing de entrenamiento en entrevistas en profundidad.
 
Role playing de entrenamiento en entrevistas en profundidad.
 
 
Role playing de entrenamiento en entrevistas en profundidad.
 
Role playing de entrenamiento en entrevistas en profundidad.
 
 
Prolegómenos del análisis de contenido de las entrevistas en profundidad.
 
 
 
 
 


 

 

7.    METODOLOGÍA Y RECURSOS

Dado que este es un curso en el que se busca transmitir un saber-hacer a los estudiantes, en él deben combinarse tanto clases magistrales como ejercicios dirigidos y, en la sección de la entrevista ten profundidad, sesiones de Role Playing que permitan que los alumnos desarrollen la habilidad de generar este tipo de entrevistas.

 

 

a.     METOLOGÍA

 

Se combinarán clases tradicionales con lecturas de textos metodológicos, análisis de textos técnicos de investigación y ejercicios prácticos.

 

 

b.    RECURSOS

 

Se utilizará, en el curso, básicamente materiales de lectura que hay en la biblioteca o que se pueden conseguir en la Internet.

Además, se usarán recursos On line por medio del blog: http://tallerdetrabajouniversitario.blogspot.com/ creado específicamente para esta materia.

 

 

 

 

8.    EVALUACIÓN

 

 

TIPO DE EVALUACIÓN
CRONOGRAMA
CALIFICACIÓN
1.      PARCIAL
Quinta semana (21/02/14)
10
2.      PARCIAL
Octava semana  (14/03/14)
10
3.      PARCIAL
Décimo sexta semana
(09/05/14)
10
FINAL
 
20

 

 

9.    BIBLIOGRAFÍA

 

a.     BÁSICA

 

Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en Biblioteca a la fecha?
No. Ejemplares      (si está disponible)
Ander-Egg, e. (1974). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
Balán, Jorge. (1974). Historias de vida en ciencias sociales: teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1989). El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
Durkheim, E. (1961). Las reglas del método sociológico. Córdoba: Assandri.
Mauss, M. (1977). Introducción a la etnografía. Madrid: Itsmo.
Murdock, G. P. (16 de noviembre de 2012). Guía para la clasificación de datos culturales. Obtenido de BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES: http://www.uam-antropologia.info/articulos/guia_murdock.pdf
Pardinas, F. (1986). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Piñuel, José L. Epistemología, metodología y técnicas     del análisis de contenido. Obtenido de Personales.jet: http://personales.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
Sánchez-Parga, J. (1989). La observación, la palabra y la memoria en la investigación scoaial. Quito: CAAP.
 
 
si
 
 
no
 
 
si
 
si
 
 
 
si
 
 
 
 
 
 
 
Si
 
 
 
no
 
1
 
 
 
 
 
2
 
2
 
2
 
2
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 

 

 

b.   COMPLEMENTARIA

 

Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en Biblioteca a la fecha?
No. Ejemplares (si está disponible)

Escarpit, R. (1081). Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona: Icaria.
Moles, Abraham. (1985). La comunicación. Bilbao: Mensajero.
 
 
 
 
No
 
 
no
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

c.      RECOMENDADA

 

Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en Biblioteca a la fecha?
No. Ejemplares (si está disponible)
Bateson, G. (1987). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohle.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

d.      BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

 

Consejo latinoamericano de ciencias sociales, RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES. http://biblioteca.clacso.edu.ar/