miércoles, 5 de agosto de 2009

Guía para la elaboración de trabajos escritos en la PUCE

Este documento, de la Dirección General Académica, nos permite formalizar nuestro trabajo de redacción. Lo usaremos permanentemente.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

“LAS DISERTACIONES EN LA PUCE”

GUÍA E INSTRUCTIVO

JULIO 2007

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.. 1
Qué es una disertación. 1
Objetivo de la disertación. 1
Modalidades de disertación. 2
q Disertación teórica: 2
q Disertación teórica aplicada: 2
q Proyecto o producto (Disertación práctica): 3
Preparación del plan de disertación. 4
2. MODALIDADES DE DISERTACIÓN.. 5
2.1 LA DISERTACIÓN TEÓRICA.. 5
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN.. 5
ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN.. 5
2.2 DISERTACIÓN TEÓRICA APLICADA.. 6
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN.. 6
ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN.. 6
2.3 PROYECTO O PRODUCTO (DISERTACIÓN APLICADA) 7
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN PARA PROYECTOS. 7
ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN.. 7
3. GUÍA PARA LAS DISERTACIONES. 9
MODALIDADES DE DISERTACIÓN.. 9
1.- LA DISERTACIÓN TEÓRICA.. 9
1.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN.. 9
1.- TEMA – TÍTULO.. 9
2.- JUSTIFICACIÓN.. 9
3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.. 10
4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA U OBJETO.. 10
5.- OBJETIVOS. 10
6.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.. 10
7- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS. 11
8- ESQUEMA BÁSICO DE CONTENIDOS (TABLA DE CONTENIDOS) 11
9- BIBLIOGRAFÍA.. 11
10- CRONOGRAMA.. 11
1.2 ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN.. 12
1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS. 12
2. CUERPO DEL TRABAJO.. 12
2.1. RESUMEN O ABSTRACT.. 12
2.2. INTRODUCCIÓN.. 12
2.3. DESARROLLO DEL TRABAJO 12
2.4. CONCLUSIONES. 13
2.5. PROPUESTA 13
2.6. RECOMENDACIONES 13
3. BIBLIOGRAFÍA.. 13
4. ANEXOS 13
2.- LA DISERTACIÓN TEÓRICA APLICADA.. 13
2.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN.. 13
1.- TEMA.. 13
2.- JUSTIFICACIÓN.. 14
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 14
4.- OBJETIVOS. 15
5.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.. 15
6.- ESQUEMA BÁSICO DE CONTENIDOS (TABLA DE CONTENIDOS) 15
7.- HIPÓTESIS. 16
8.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.. 16
9. PROCEDIMIENTO - MARCO METODOLÓGICO.. 16
10.- BIBLIOGRAFÍA.. 17
11.- CRONOGRAMA.. 17
2.2. ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN.. 17
1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS. 18
2. CUERPO DEL TRABAJO.. 18
2.1. RESUMEN O ABSTRACT.. 18
2.2. INTRODUCCIÓN.. 18
2.3. DESARROLLO DEL TRABAJO 18
2.4. CONCLUSIONES. 18
2.5. PROPUESTA 18
2.6. RECOMENDACIONES 18
3. BIBLIOGRAFÍA.. 18
4. ANEXOS 18
3.- PROYECTO O PRODUCTO (DISERTACIÓN PRÁCTICA) 19
3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN PARA PROYECTOS. 19
1. TEMA – TÍTULO.. 19
2. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN.. 19
3. JUSTIFICACIÓN.. 20
4. ANTECEDENTES. 20
5. OBJETIVOS. 20
6. MARCO TEÓRICO.. 20
7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS. 20
8. RESULTADOS ESPERADOS. 21
9. BIBLIOGRAFÍA.. 21
10. CRONOGRAMA.. 21
11. CRITERIOS INSTITUCIONALES. 21
3.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO.. 22
1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS. 22
2. CUERPO DEL TRABAJO.. 22
2.1. TEMA.. 22
2.2. DATOS DEL GRUPO, SECTOR, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN EN LA QUE SE VA A INTERVENIR O EN LA QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO.. 22
2.3. DIAGNÓSTICO.. 22
2.4. JUSTIFICACIÓN.. 22
2.5. OBJETIVOS. 23
2.6. RESULTADOS. 23
2.7. ACTIVIDADES. 23
2.8. HIPÓTESIS O SUPUESTOS. 24
2.9. PRECONDICIONES. 24
2.10. INDICADORES. 24
2.11. FUENTES DE VERIFICACIÓN.. 24
2.12. SOSTENIBILIDAD.. 24
2.13. MEDIOS O INSUMOS. 24
2.14. COSTOS - PRESUPUESTO.. 25
2.15. MATRIZ DE MARCO LOGICO.. 25
2.16. MONITOREO.. 25
2.17. EVALUACIÓN.. 25
2.18. DESTINATARIOS/AS. 25
2.19. CRONOGRAMA.. 25
3. BIBLIOGRAFÍA.. 26
4.- CRITERIOS INSTITUCIONALES. 26
5. ANEXOS 26
4. ASPECTOS FORMALES DE LA DISERTACIÓN.. 26
1. Portadas. 26
2. Configuración del texto. 29
2.1 Diseño y aspectos gráficos. 29
2.1.1 Páginas. 29
2.1.2 Párrafos. 29
2.1.3 Letra. 30
2.2 División del texto. 30
1. CAPÍTULO.. 30
1.1 Subcapítulo. 30
1.1.1 Subdivisiones. 30
2.3 Referencias bibliográficas. 31
2.4 Bibliografía 31


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
LAS DISERTACIONES EN LA PUCE


1. INTRODUCCIÓN

Qué es una disertación.
La disertación es un proceso investigación teórico o práctico que permite aplicar reflexivamente los conocimientos adquiridos durante la carrera, ya sea en el desarrollo teórico, ya en proyectos o productos. A más de constituir un requisito institucional, es una oportunidad única para que cada estudiante desarrolle un tema de interés como resultado de una búsqueda personal, en el ámbito de su formación profesional o disciplinaria.
El marco jurídico y reglamentario en que se debe inscribir el alcance del trabajo de disertación se relaciona con las siguientes disposiciones de la Ley de Educación Superior y el Reglamento de grados de la PUCE.
La Ley de Educación Superior, en el Cap. VII “Del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior”, Art. 44, establece los niveles de formación. En el literal b) se indica que el tercer nivel se halla destinado a “la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel el grado de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, que son equivalentes”
La misma Ley señala que la labor universitaria se dirige a la formación y a la investigación en áreas sociales y profesionales y en disciplinas científicas y tecnológicas.
La PUCE establece que, para la obtención del grado académico (licenciatura) y los títulos profesionales, es requisito elaborar y defender una disertación.
En Reglamento General de Grados de la PUCE, Título V, constan estas disposiciones:
Art. 27.- Se entiende por disertación de grado el trabajo personal escrito que represente una aplicación reflexiva de los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos durante la carrera.
Art. 28.- La disertación deberá estar fundada, según los casos, sobre consulta bibliográfica o datos de campo, archivo, laboratorio, etc.
Art. 29.- La disertación deberá representar un trabajo individual; y, en el caso de que el proceso investigativo haya sido colectivo, debe permitir la presentación individual de sus diferentes aspectos.

Objetivo de la disertación
El grado académico de licenciatura o el título profesional certifican que la persona que lo posee ha hecho suyas ciertas competencias en los distintos ámbitos del conocimiento científico o humanístico, de las técnicas o tecnologías. Por lo tanto, la disertación es un ejercicio a través del cual cada estudiante demuestra su aptitud para un determinado ejercicio profesional o para incursionar en la fase de estudios avanzados (especializaciones, maestrías y doctorados).
Estas competencias tienen que ver con alguno de los siguientes aspectos:
- Investigación crítica de problemas teóricos ya formulados.
- Desarrollo de nuevas interpretaciones.
- Precisión, sistematización o análisis crítico de teorías.
- Aplicación de la teoría en la explicación de fenómenos y objetos específicos.
- Comprobación empírica de hipótesis ya formuladas.
- Aplicación práctica de los conocimientos científicos, técnicos o tecnológicos.
- Proposición de modelos técnicos para la resolución de problemas específicos.
- Diseño de productos específicos.

Modalidades de disertación
El Reglamento de grados de la PUCE permite dos modalidades de disertación: la teórica y la teórica aplicada. Pero, en algunas unidades académicas se han incorporado otro tipo de diseños, como proyectos, productos, obras artísticas, que podrían ser considerados como una modalidad de disertación práctica. De todas maneras, en cada unidad académica se establecerán las especificidades correspondientes de acuerdo con la naturaleza de las carreras y las competencias que pretendan generar.

q Disertación teórica:
La disertación teórica es un estudio crítico, riguroso y sistemático sobre un objeto de conocimiento específico y significativo dentro de una determinada disciplina o de un campo del conocimiento. Veamos algunos ejemplos:
- El concepto de deseo en Freud.
- La función del padre en la etiología de la histeria.
- El concepto de estructura en la obra de Levi-Strauss.
- La teoría del poder en Michel Foucault.
- Formación de valores desde la perspectiva de Edgar Morin.
- El concepto de educación en El Emilio de Jean Jacques Rousseau.
- El motivo de la guerra en la literatura clásica y su resonancia en la literatura contemporánea.
- La gestión de tesorería en un régimen monetario de dolarización.
- Las cuentas nacionales: un instrumento de análisis de la política económica del Ecuador.
- Economía: ¿ciencia o ideología? Una crítica sociológico-epistemológica al discurso neoclásico.
- La pena en el Derecho y su clasificación.

q Disertación teórica aplicada:
La disertación teórica aplicada es un trabajo de investigación que utiliza los conocimientos de una determinada disciplina para explicar fenómenos o procesos que se producen en la realidad concreta. Se apoya en la contrastación de teorías con aspectos de la realidad o mediante la verificación de hipótesis. He aquí varios ejemplos:
- La negación como mecanismo de defensa en enfermos de Sida.
- Diagnóstico de los subsistemas de administración de personal en la rama farmacéutica de la ciudad de Quito en el año de 1985.
- Ausentismo y rotación laboral en cinco empresas privadas de la ciudad de Quito.
- Debilitamiento de las funciones yoicas en víctimas de tortura.
- Impacto de la crisis mundial en la economía ecuatoriana en el período1994-1999
- Análisis de la inflación ecuatoriana 1980-1993 en base a la técnica de vectores autoregresivos.
- La productividad del trabajo y los salarios en el Ecuador en el período 1990-2001.
- Identidades colectivas urbanas: el caso de los metaleros de Quito.
- Etnomedicina y papel del yáchak en las culturas indígenas y campesinas: los cayampis de la cuenca del Lago San Pablo.
- Modelo de planeación estratégica aplicado a una pequeña empresa de la industria gráfica. Caso: Imprenta y Papelería Técnica Moderna.
- Desarrollo y gestión de infraestructura hotelera ecoturística en la provincia del Napo. Caso: Cabañas Tres Ríos.
- Trastornos del aprendizaje y habilidades metalingüísticas: propuesta de un programa para el desarrollo de la conciencia fonológica para niños de primer año de educación básica.
- Determinación de la tasa mutacional en tres sitios polimórficos del ADN mitocondrial humano.
- Descripción, abundancia y distribución vertical de ascidias y otros organismos en los bentos de Caleta Tagus, Isla Isabela, Galápagos.
- Determinación de plomo en aguas de consumo y aguas residuales por espectrofotometría de absorción atómica de llama.
- Evaluación del rendimiento escolar de los alumnos del quinto grado de las escuelas del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI) en la asignatura de castellano.
- El reality show en la era de la cultura global: el caso de Gran Hermano en Ecuador.
- Comunicación interna a través de medios electrónicos en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Caso de estudio: la Intranet.
- Atención de enfermería a los pacientes sometidos a hemodiálisis.
- Sistema complementario de abastecimiento de agua potable para la zona Inga Baja - Pifo, cantón Quito, provincia de Pichincha.
- La mediación como método de solución alternativa de conflictos surgidos en los contratos públicos.
- Prevalencia de streptococcus B hemolítico del grupo B (SGB) en mujeres gestantes entre las 35 a 37 semanas en los hospitales de la ciudad de Quito.
- Situación de medicina preventiva del IESS: caso de la mujer trabajadora industrial, derechohabiente del dispensario de Cotocollao.

q Proyecto o producto (Disertación práctica):
El proyecto o producto constituye una disertación práctica. Es un trabajo que, mediante el uso de los fundamentos teóricos de la planificación y los aspectos técnico profesionales: posibilita una intervención directa en la realidad para solucionar problemas reales y producir cambios pertinentes; o posibilita la elaboración de productos concretos. Ejemplos:
- Intervención en crisis con refugiados colombianos en San Lorenzo.
- Producción tecnológica con fibras vegetales: nuevas aplicaciones para la fibra de abacá.
- Unidad turística Casaiche Inti Curi.
- Refuncionalización del Claustro del Carmen Moderno o Bajo.
- Conjunto habitacional para Manabí, rescatando elementos típicos de su arquitectura.
- Estación de transporte terrestre Tumbaco-Oriente.
- Diseño de alimentos de quinua para niños.
- Plan estratégico de marketing en línea: guía para que pequeñas empresas ecuatorianas del sector lácteo mejoren la publicidad en el mercado local e internacional.
- Sistema de iluminación para espacios, en caña guadúa.
- Sistema de objetos lúdicos educativos.
- Diseño de mobiliario urbano.

Preparación del plan de disertación
En cuanto parte del proceso formativo, la disertación comienza con la elección de una carrera, y, por tanto, de un campo teórico, técnico o tecnológico. Sintetiza las experiencias de aprendizaje de conocimientos, hábitos y valores. No se reduce a la mera elaboración de un trabajo, pues supone que cada estudiante ha auscultado las posibilidades teóricas y técnicas, así como los problemas que está en capacidad de acometer en su investigación.
Las condiciones necesarias para la formulación del plan de disertación tienen que ver, al menos, con los siguientes elementos:
- Definir y delimitar el objeto de la disertación como objeto de conocimiento.
- Plantear el problema de la disertación como problema de conocimiento.
- Definir los objetivos de la disertación.
- Determinar un cuerpo de conceptos adscritos a un enfoque teórico o corriente del saber.
- Elaborar una tabla de contenidos como hipótesis de trabajo.
- Definir la metodología y las técnicas pertinentes al objeto y al enfoque teórico.
- Precisar el alcance de la investigación en el tiempo (Se recomienda que no supere el año, luego de haber egresado).
Tomar en cuenta estos elementos supone que la investigación se inicia antes de que se elabore el plan de disertación.
2. MODALIDADES DE DISERTACIÓN

2.1 LA DISERTACIÓN TEÓRICA[1]

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN
1. Tema - título
2. Justificación
3. Planteamiento y delimitación del tema u objeto
4. Contextualización del tema u objeto
5. Objetivos
a)Objetivo general
b) Objetivos específicos
6. Marco teórico y conceptual
a. Antecedentes o marco referencial
b. Marco teórico
c. Marco conceptual
7. Metodología y técnicas
8. Esquema básico de contenidos (tabla de contenidos)
9. Bibliografía
10. Cronograma

ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN
Carta de autorización del director o directora de la disertación.
1. Aspectos preliminares o introductorios
a) Dedicatoria (Opcional)
b) Agradecimientos (Opcional)
c) Tabla de contenidos
2. Cuerpo del trabajo
a) Resumen o abstract
d) Introducción
b) Desarrollo del trabajo
c) Conclusiones
d) Propuesta (Opcional)
e) Recomendaciones (Opcional)
3. Bibliografía
4. Anexos[2] (Si es pertinente)


2.2 DISERTACIÓN TEÓRICA APLICADA[3]

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN
1. Tema - título
2. Justificación
3. Planteamiento del problema
4. Objetivos
a) Objetivo general
b) Objetivos específicos
5. Marco teórico y conceptual
a) Antecedentes o marco referencial
b) Marco teórico
c) Marco conceptual
6. Esquema básico de contenidos (tabla de contenidos)
7. Hipótesis
8. Operacionalización de la investigación
a) Variables
b) Indicadores
9. Procedimiento - marco metodológico
a) Metodología
b) Técnicas: bibliográfica y “de campo”
c) Universo y/o muestra
10. Bibliografía
11. Cronograma

ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN
Carta de autorización del director o directora de la disertación.
1. Aspectos preliminares o introductorios
a) Dedicatoria (Opcional)
b) Agradecimientos (Opcional)
c) Tabla de contenidos
2. Cuerpo del trabajo
a) Resumen y/o abstract
b) Introducción
c) Desarrollo del trabajo
d) Conclusiones
e) Propuesta (Opcional)
f) Recomendaciones (Opcional)
3. Bibliografía
4. Anexos[4] (Si es pertinente)

2.3 PROYECTO O PRODUCTO (DISERTACIÓN APLICADA) [5]

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN PARA PROYECTOS
1. Tema - título
2. Datos de la organización o institución
3. Justificación
4. Antecedentes
5. Objetivos
b) Objetivo general
c)Objetivos específicos
6. Marco teórico
7. Metodología y técnicas
8. Resultados esperados
9. Bibliografía
10. Cronograma
11. Criterios institucionales
Las distintas unidades académicas, podrán, según sus necesidades, optar por otros modelos de planificación o diseño de proyectos.
Asimismo, unidades académicas específicas tienen como modalidades de disertación el diseño de productos; y, para el efecto, han desarrollado esquemas específicos.

ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN
Carta de autorización del director o directora de la disertación.
1. Aspectos preliminares o introductorios
a) Dedicatoria (Opcional)
b) Agradecimientos (Opcional)
c) Tabla de contenidos
2. Cuerpo del trabajo
2.1. Tema
2.2. Datos del grupo, sector, organización o institución
b) Nombre
c) Actividad
d) Ubicación
e) Características
f) Contexto
g) Estatutos (misión, visión, objetivos, estrategias) {Si es del caso}
h) Organigrama
i) Marco jurídico (si es del caso)
2.3. Diagnostico

2.4. Justificación
2.5. Objetivos
a) Objetivo de desarrollo u objetivo general
b) Objetivo del proyecto
2.6. Resultados
2.7. Actividades
2.8. Hipótesis o supuestos
2.9. Precondiciones
2.10. Indicadores
2.11. Fuentes de verificación
2.12. Sostenibilidad
2.13. Medios o insumos
2.14. Costos – presupuesto
2.15. Matriz de marco lógico
2.16. Monitoreo
2.17. Evaluación
2.18. Destinatarios/as
2.19. Cronograma
2.20. Criterios o requisitos institucionales
3. Bibliografía
4. Anexos[6]
3. GUÍA PARA LAS DISERTACIONES

MODALIDADES DE DISERTACIÓN

1.- LA DISERTACIÓN TEÓRICA
La disertación teórica es un estudio crítico, riguroso y sistemático sobre un objeto de conocimiento específico y significativo dentro de una determinada disciplina o de un campo del conocimiento. Y se caracteriza por ser:
q Un estudio crítico de problemas teóricos ya planteados.
q Una investigación que posibilita precisar, desarrollar o modificar las teorías existentes.
Las condiciones de la disertación teórica son amplitud y profundidad. Esto implica:
q Un objeto de conocimiento único, específico y viable, de tal manera que garantice la rigurosidad y profundidad en su tratamiento. Esto supone:
· Concretarlo en sus dimensiones y delimitarlo con precisión. (Reconocer qué es y qué no es objeto de investigación)
Se debe considerar la importancia, actualidad, viabilidad e interés de la investigación.
De acuerdo con la disciplina o campo del conocimiento, las unidades académicas propondrán la extensión mínima y máxima de la disertación.

1.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN

1.- TEMA – TÍTULO
¿Cuál es el tema de la disertación?
Decidir el tema de la disertación supone una investigación previa o profundización del campo teórico, relativo a la formación profesional o disciplinaria.
El tema tiene que ser claro, conciso y delimitado de modo que permita identificar el objeto o asunto que se va a investigar, y que corresponda a un campo o área del conocimiento en el ámbito de la formación profesional o disciplinaria.
Para la selección del tema es necesario tomar en cuenta los siguientes criterios:
¿El tema es relevante? ¿Es viable?
¿El tratamiento del tema que se propone contiene elementos novedosos u originales?
¿El tema responde a un interés personal?
Junto a estos criterios se debe delimitar el alcance de la investigación y prever el contenido en forma panorámica. Además, el tema se expresa en el título de la disertación; sin olvidar que, en este caso, se trata de un problema teórico.

2.- JUSTIFICACIÓN
¿Cuáles son las razones sociales, teóricas y personales que motivan el estudio?
La justificación incluye la necesidad, importancia y factibilidad del tema: las razones o argumentos que destacan los aportes que podrían producirse por obra de la investigación. Debe mostrarse la utilidad del tema, que es interesante y factible. Por esto, la justificación debe indicar los posibles resultados y el sentido de la disertación.
3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
¿Qué se va a tratar en la disertación? ¿De qué trata el tema u objeto de estudio?
El planteamiento del objeto a estudiar debe ser claro y conciso. Ello exige identificar el aspecto central o fundamental del objeto, junto con los aspectos derivados y secundarios.
A partir del aspecto central del tema, se debe formular una pregunta que sirva de guía para el proceso de investigación. Y hay que delimitar claramente el objeto:
1. ¿Cuál es el objeto? 2. ¿Qué aspectos van a quedar fuera del estudio?
4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA U OBJETO
¿Desde qué perspectiva teórica se va a hacer la disertación? – Aquí conviene precisar el contexto teórico general: un autor, una corriente teórica, una escuela de pensamiento...
5.- OBJETIVOS

- GENERAL ¿Qué se va a lograr con la disertación? – En él se describen los productos finales de la disertación.
- ESPECIFICOS ¿Qué se va a lograr con cada uno de los capítulos? - En ellos se describen productos intermedios o parciales de la disertación. Su formulación será clara, precisa, evaluable y pertinente a la naturaleza del objeto de estudio.

6.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Toda investigación acude a un cuerpo de ideas propio de cierta teoría y concepción del mundo. De esa teoría se sacan los conceptos pertinentes al asunto a investigar. Hay muchos campos del saber en que existen varios enfoques para comprender lo real. En ellos, cada estudiante tendrá que optar por una corriente teórica que enmarque su disertación.
El marco teórico precisa y organiza las ideas, pone los fundamentos teóricos. Es necesario explicitar desde qué corriente teórica, escuela, autor, autora, problemática teórica, etc., se hace la disertación, para precisar la base teórica, sus leyes, principios, o conceptos que fundamentan la investigación, desde donde se interpretan los datos y los resultados.
ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL
¿Qué se ha investigado sobre el tema o asunto? – Aquí se hará una referencia sumaria a la situación en que se halla el estudio del problema, considerando autores/as, problemáticas y enfoques, para precisar el objeto y demostrar que no se repite el estudio. Es lo que se llama el status quaestionis de la investigación sobre el tema.
MARCO TEÓRICO
¿En qué consiste la teoría que trata sobre el objeto? – Aquí se debe llevar a cabo una investigación preliminar de las corrientes teóricas que tratan sobre los aspectos conceptuales referidos al tema o asunto a investigar y que permiten fundamentar la disertación. En el caso de las disciplinas científicas, las teorías o propuestas más recientes.
Hay que realizar una presentación preliminar de las propuestas teóricas, tomando como base la tabla de contenidos o capítulos prevista para el desarrollo de la disertación.
MARCO CONCEPTUAL
¿Cuáles son los conceptos más importantes que se van a utilizar en la disertación?
Se deben definir, en forma concisa, los términos importantes que van a utilizarse en la disertación, es decir, aquellos que “prescribe” el modo de ser del objeto a estudiarse. Esta tarea ayuda a precisar la naturaleza y el alcance del tema. Los conceptos se definen desde el contexto teórico que se haya adoptado.

7- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
¿Cómo se va a desarrollar la investigación? – Aquí hay que explicitar la metodología. Esta depende del campo teórico del conocimiento en el que se efectúa la investigación.
¿Qué técnicas se va a utilizar?
q Según la metodología adoptada, se fijarán las técnicas que requiere la investigación.
¿Cómo se van a analizar y sistematizar los datos?
Aquí se señalarán los distintos pasos a seguirse en el curso de la investigación:
q Estudio crítico de los datos.
q Organización del material siguiendo los objetivos y temas de la tabla de contenidos.
q Redacción del borrador a partir del estudio crítico de los datos.
q Análisis del borrador.
q Redacción del informe final.

8- ESQUEMA BÁSICO DE CONTENIDOS (TABLA DE CONTENIDOS)
¿Cuáles son los temas y subtemas que se va a tratar?
Es conveniente organizar el contenido de la disertación, dividido en temas y subtemas, dentro de una tabla de contenidos que permita identificar o tener una visión global y un despliegue ordenado de toda la materia que va a ser objeto de análisis. Esto ayuda a orientar el comienzo y el desarrollo del asunto, así como la búsqueda en el material bibliográfico. Así mismo orienta los procesos analíticos y de sistematización de los datos, el trabajo de recolección, observación y experimentación (si es del caso).

9- BIBLIOGRAFÍA
¿Con qué material bibliográfico se cuenta para la investigación?
Se hará un listado de la bibliografía de que se dispone o que se ha encontrado sobre el tema: libros, artículos, revistas, páginas web, bases de datos, etc.
El material bibliográfico tiene que ser suficiente, pertinente con el ámbito teórico, actual y de calidad. Se dispondrá en orden alfabético y de acuerdo a las normas estándar.*

10- CRONOGRAMA
¿Cuánto tiempo va a durar la investigación?
Es recomendable organizar los tramos que componen el estudio en una carta de Gantt, dispuestos en la columna “actividades” y ubicados en la secuencia temporal (en meses), según la duración prevista de cada uno. Identificar las posibilidades de cumplimiento de cada uno de los componentes en el tiempo previsto.


Tiempo
Actividades

El proceso investigativo, la redacción de la disertación de grado, así como la calificación y defensa, no deberían superar un año.
La extensión del plan de disertación, en ningún caso deberá superar las 12 páginas.

1.2 ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN
Carta de autorización del director o directora de la disertación

1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS
1.1. Dedicatoria (opcional)
1.2. Agradecimientos (opcional)
1.3. Tabla de contenidos

2. CUERPO DEL TRABAJO

2.1. RESUMEN O ABSTRACT
2.2. INTRODUCCIÓN
· Exposición de razones que motivaron el estudio.
· Planteamiento del tema o asunto.
· Objetivos.
· Metodología
· Señalamiento sumario, conciso, de los contenidos de cada capítulo.
2.3. DESARROLLO DEL TRABAJO (Depende de la Tabla de contenidos)
· Exposición teórica desarrollada de los contenidos de cada tema y subtemas presentados en la Tabla de contenidos.

· Desenvolvimiento secuencial del asunto para su demostración, extensión o profundización.
· Presentación de las fuentes de consulta utilizadas.
· Declaración de enfoques.
· Exposición de datos, pruebas, argumentos...
2.4. CONCLUSIONES
· Retorno a la introducción: Para precisar las conclusiones es necesario establecer un enlace con el planteamiento del tema y los objetivos presentados en la introducción.
· Síntesis o resumen de los argumentos relevantes de la problemática investigada.
· Proyecciones o implicaciones que se derivan del trabajo realizado.
2.5. PROPUESTA (Opcional)
2.6. RECOMENDACIONES (Opcional)

3. BIBLIOGRAFÍA
Listado de la bibliografía citada, en orden alfabético.
Opcional: listado de la bibliografía utilizada o de referencia.

4. ANEXOS (Si es del caso)

2.- LA DISERTACIÓN TEÓRICA APLICADA
La disertación teórica aplicada es un trabajo académico que emplea conocimientos de cierta disciplina para explicar fenómenos o procesos que se dan en la realidad concreta. Utiliza la contrastación de teorías con aspectos de la realidad o la verificación de hipótesis.
Disertaciones de este tipo no se proponen, estrictamente, el estudio de asuntos nuevos o soluciones originales. No inventan nuevos métodos, ni hacen aportes inesperados, como se exige en una tesis. Es una investigación de mediano grado que se caracteriza por:
- Investigar fenómenos que requieren la aplicación concreta de una teoría.
- Buscar sistemáticamente una solución a un problema "re-creado" por quien investiga;
- Desarrollar o modificar teorías existentes o su análisis crítico;
- Modificar, precisar o comprobar empíricamente leyes, teorías e hipótesis.
Tal investigación emplea técnicas y procedimientos teóricos y de campo. Por eso es:
* Un redescubrimiento. * Una verificación o una ratificación.
* La comprobación de algo ya conocido. * Una refutación.
* Una recreación o una reinvención. * Una aplicación o una actualización

2.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE DISERTACIÓN

1.- TEMA
¿Cuál es el tema?
Decidir el tema de la disertación supone una investigación previa o profundización del campo teórico, relativo a la formación profesional o disciplinaria que posibilite la contrastación con algún aspecto de la realidad.
El tema tiene que ser claro, conciso y delimitado de modo que permita identificar el asunto que se va a investigar.
Para la selección del tema es necesario tomar en cuenta los siguientes criterios:
¿El tema es relevante? ¿Es viable?
¿El tratamiento del tema que se propone contiene elementos novedosos u originales?
¿El tema responde a un interés personal?
Junto a estos criterios se debe delimitar el alcance de la investigación y prever el contenido en forma panorámica.
¿El tema está delimitado en el contenido?
¿El tema está delimitado en la clasificación (género, especie, grupo social, edad, etc.)
¿El tema está delimitado en el espacio?
¿El tema está delimitado en el tiempo?
El tema se expresa en el título de la disertación.
2.- JUSTIFICACIÓN
¿Cuáles son las razones sociales, teóricas y personales que motivan el estudio?
La justificación incluye la necesidad, importancia y factibilidad del tema: las razones o argumentos que destacan los aportes que podrían producirse por obra de la investigación. Debe mostrarse la utilidad del tema, que es interesante y factible. Por esto, la justificación debe indicar los posibles resultados y el sentido de la disertación.
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿En qué consiste la investigación? ¿Cuál es el aspecto central? ¿Y los secundarios?
El planteamiento del problema consiste en identificar el asunto que es objeto de estudio a fin de analizarlo, explicarlo o interpretarlo. Para el efecto es necesario describir en qué consiste la disertación, e identificar el aspecto central y los complementarios. Finalmente formular el problema en forma de pregunta (¿Qué...?, ¿Cómo...?, ¿Por qué...? ¿Cuándo…? ¿Dónde…?), de tal manera que se llegue a explicitar la duda o inquietud sobre el asunto.
Estas preguntas inquieren la naturaleza, origen, características, forma de distribución, frecuencia, evolución o funciones de la(s) variable(s) que están en estudio. La naturaleza de las preguntas da a la investigación un carácter específico:
a) Estructural: investigación que trata de la confirmación de un fenómeno, hecho, situación, estado, etc. La pregunta guía es ¿Qué es…?
b) Descriptiva o funcional: investigación que posibilita la exposición de los rasgos fenoménicos de un hecho, situación, estado, etc. La pregunta guía es ¿Cómo…?
c) Causal: investigación que explica un fenómeno a partir de su esencia o causa. La pregunta guía es ¿Por qué…?
d) Espacio-temporal o de pronóstico: investigación que indaga el lugar o la época en la que se encuentra o en la que sucedió determinado fenómeno. Las preguntas guía son: ¿Cuándo…? ¿Dónde…?
Así, cada pregunta es la guía que impide perderse en la búsqueda de los datos. Pero:
¿Qué no es objeto de estudio? –Conviene especificar qué es lo que no va a incluirse en la investigación, de tal manera que el objeto quede bien circunscrito.
4.- OBJETIVOS
Los objetivos son enunciados que expresan los resultados de la disertación. Deben ser frases claras, precisas, evaluables y pertinentes a la naturaleza de lo que se va a investigar.
- GENERAL: ¿Qué se va a lograr con la investigación?
El objetivo general es coherente con el problema de investigación. Al formularle hay que tomar en cuenta el problema. Él describe los productos finales de la disertación.
- ESPECÍFICOS: ¿Qué se va a lograr con cada capítulo de la tabla de contenidos?
Formular un solo objetivo específico por cada capítulo de esta tabla.
Los objetivos específicos describen productos intermedios o parciales de la disertación.

5.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Toda investigación acude a un cuerpo de ideas propio de cierta teoría y concepción del mundo. De esa teoría se sacan los conceptos pertinentes al asunto a investigar. Hay muchos campos del saber en que existen varios enfoques para comprender lo real. En ellos, cada estudiante tendrá que optar por una corriente teórica que enmarque su disertación.
El marco teórico precisa y organiza las ideas, pone los fundamentos teóricos. Es necesario explicitar desde qué corriente teórica, escuela, autor, autora, problemática teórica, etc., se hace la disertación, para precisar la base teórica, sus leyes, principios, o conceptos que fundamentan la investigación, desde donde se interpretan los datos y los resultados.
ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL
¿Qué se ha investigado sobre el tema o asunto? – Aquí se hará una referencia sumaria a la situación en que se halla el estudio del problema, considerando, títulos, autores/as, problemáticas y enfoques, para precisar el objeto y demostrar que no se repite el estudio. Es lo que se llama el status quaestionis de la investigación sobre el tema.
MARCO TEÓRICO
¿En qué consiste la teoría que trata sobre el objeto? – Aquí se debe llevar a cabo una investigación preliminar de las corrientes teóricas que tratan sobre los aspectos conceptuales referidos al tema o asunto a investigar y que permiten fundamentar la disertación. En el caso de las disciplinas científicas, las teorías o propuestas más recientes.
Hay que realizar una presentación preliminar de las propuestas teóricas, tomando como base la tabla de contenidos o capítulos prevista para el desarrollo de la disertación.
MARCO CONCEPTUAL
¿Cuáles son los conceptos más importantes que se van a utilizar en la disertación?
Se deben definir, en forma concisa, los términos importantes que van a utilizarse en la disertación, es decir, aquellos que “prescribe” el modo de ser del objeto a estudiarse. Esta tarea ayuda a precisar la naturaleza y el alcance del tema. Los conceptos se definen desde el contexto teórico que se haya adoptado.

6.- ESQUEMA BÁSICO DE CONTENIDOS (TABLA DE CONTENIDOS)
¿Cuáles son los temas y subtemas que se va a tratar?
Es conveniente organizar el contenido de la disertación, dividido en temas y subtemas, dentro de una tabla de contenidos que permita identificar o tener una visión global y un despliegue ordenado de toda la materia que va a ser objeto de análisis. Esto ayuda a orientar el comienzo y el desarrollo del asunto, así como la búsqueda en el material bibliográfico. Así mismo orienta tanto los procesos analíticos y de sistematización de los datos, como el trabajo de recolección, observación y experimentación (si es del caso).
7.- HIPÓTESIS
¿Cuál es la respuesta provisional a la pregunta que constituye el problema de investigación? – Aquí se debe plantear un enunciado o proposición hipotética, clara y concisa, en respuesta a la pregunta, a fin de explicar un aspecto de la realidad. Las hipótesis son proposiciones descriptivas sujetas a verificación o demostración, durante el proceso de la investigación, con los instrumentos metodológicos y técnicas de investigación.

8.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La operacionalización de la investigación implica identificar y determinar el sentido o alcance de cada uno de los conceptos que se utiliza en la hipótesis. Al mismo tiempo implica precisar en qué situaciones o bajo qué aspectos estos conceptos posibilitan conocer la realidad. El concepto o conceptos que se utilizan en la hipótesis son las variables.
VARIABLES
¿Cuáles son los conceptos implicados en la hipótesis? ¿Cuáles son las dimensiones de cada uno de estos conceptos? – En este punto se debe identificar los conceptos o variable(s) señalados en la hipótesis y sus características.
INDICADORES
¿A través de qué elementos, signos, síntomas, ítems...se identifica la presencia de cierta variable en la realidad? – Aquí conviene determinar los indicadores cada variable.

9. PROCEDIMIENTO - MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
El procedimiento nos permite describir la ejecución de la investigación.
¿Cómo se va a llevar adelante la investigación? – Hay que explicitar la metodología. Esta depende del campo de conocimiento en el que se realiza la investigación.
TÉCNICAS
De acuerdo con la metodología, se deben fijar las técnicas que requiere la investigación para la recolección de datos (bibliográficos y de campo); así como las técnicas de análisis de la información: los procedimientos lógicos, matemáticos o informáticos que sean útiles para procesar los datos y verificar la hipótesis.
¿Cómo se van a analizar y sistematizar los datos?
Aquí se señalarán los distintos pasos a seguirse en el curso de la investigación:
q Estudio crítico de los datos.
q Organización del material siguiendo los objetivos y temas de la tabla de contenidos.
q Redacción del borrador a partir del estudio crítico de los datos.
q Análisis del borrador.
q Redacción del informe final.
UNIVERSO O MUESTRA
Precisar las características y los criterios para delimitar el universo o la muestra en la que se circunscribe la investigación.
Se puede resumir la operacionalización de la investigación en una matriz:

HIPÓTESIS
VARIABLE(S)
INDICADORES
METODOLOGÍA/
TÉCNICAS










10.- BIBLIOGRAFÍA
¿Con qué material bibliográfico se cuenta para la investigación?
Se hará un listado de la bibliografía de que se dispone o que se ha encontrado sobre el tema: libros, artículos, revistas, páginas web, bases de datos, etc.
El material bibliográfico tiene que ser suficiente, pertinente con el ámbito teórico, actual y de calidad. Se dispondrá en orden alfabético y de acuerdo a las normas estándar.*

11.- CRONOGRAMA
¿Cuánto tiempo va a durar la investigación?
Es recomendable organizar los tramos que componen el estudio en una carta de Gantt, dispuestos en la columna “actividades” y ubicados en la secuencia temporal (en meses), según la duración prevista de cada uno.

El proceso investigativo, la redacción de la disertación de grado, así como la calificación y defensa, no deberían superar un año.
La extensión del plan de disertación, en ningún caso deberá superar las 12 páginas.

2.2. ESTRUCTURA DE LA DISERTACIÓN
Carta de autorización del director o directora de la disertación

1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS
1.1. Dedicatoria (opcional)
1.2. Agradecimientos (opcional)
1.3. Tabla de contenidos

2. CUERPO DEL TRABAJO
2.1. RESUMEN O ABSTRACT
2.2. INTRODUCCIÓN
· Exposición de razones que motivaron el estudio.
· Planteamiento sintético del problema.
· Objetivos.
· Hipótesis.
· Exposición del procedimiento técnico.
· Señalamiento sintético, sumario, de los contenidos de cada capítulo.
2.3. DESARROLLO DEL TRABAJO (Depende de la Tabla de contenidos)
· Exposición teórica desarrollada de los contenidos y de los enfoques sobre el problema, de acuerdo a cada tema y subtema de la Tabla de contenidos.
· Desarrollo secuencial del asunto para su demostración, extensión o profundización.
· Presentación de las fuentes de consulta utilizadas.
· Exposición de datos, pruebas, argumentos.
· Relación del cuerpo teórico con los datos empíricos.
· Presentación descriptiva de los casos o hechos reales y concretos.
· Análisis de los casos o hechos.
· Explicación a través de la teoría.
2.4. CONCLUSIONES
· Retorno a la introducción: para precisar las conclusiones se establecerá un enlace con el planteo del problema, los objetivos y las hipótesis presentados en la introducción.
· Síntesis o resumen de los argumentos relevantes la problemática investigada.
· Proyecciones o implicaciones que se derivan del trabajo realizado.
2.5. PROPUESTA (Opcional)
2.6. RECOMENDACIONES (Opcional)

3. BIBLIOGRAFÍA
Se debe redactar la bibliografía en orden alfabético y de acuerdo a las normas estándar.
Opcional: listado de la bibliografía utilizada o de referencia.

4. ANEXOS (Si es del caso)

3.- PROYECTO O PRODUCTO (DISERTACIÓN PRÁCTICA)
En algunas carreras el trabajo de titulación se realiza bajo las modalidades de proyecto o producto. Este trabajo consiste en elaborar productos concretos o en usar los fundamentos teóricos de la planificación y los aspectos técnico-profesionales que posibilitan una acción directa en la realidad, para solucionar problemas reales y producir cambios pertinentes.
Los elementos que caracterizan a un proyecto son:
q El marco o referente teórico como sustento de las acciones propuestas en la planificación.
q Procesos o posibilidades (probabilidades) de ocurrencia.
q Las demandas o necesidades sociales de los diferentes sectores sociales, grupos o instituciones, que implican un determinado grado de intervención planificada para modificar la situación actual.
q El diagnóstico, que permite conceptualizar y sistematizar las necesidades y demandas de los sectores, grupos o instituciones sociales.
q La planificación.
El proyecto es una investigación para la puesta en práctica de un conjunto de acciones que posibilitan producir o predecir cambios en la realidad. Esto supone que la Universidad los grupos, sectores o instituciones involucrados, y cada estudiante que propone esta modalidad, lleguen a acuerdos y compromisos que permitan la viabilidad del proyecto.

3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN PARA PROYECTOS

1. TEMA – TÍTULO
¿Cuál es el tema del proyecto?
La elección del tema del proyecto es una decisión que supone una investigación previa o profundización del campo teórico, relativo a la formación profesional o disciplinaria.
El tema tiene que ser claro, conciso y delimitado de modo que permita identificar el asunto que se va a desarrollar en el proyecto y que corresponda a un campo o área del conocimiento perteneciente al ámbito de la formación profesional o disciplinaria personal.
Para la selección del tema hay que tomar en cuenta los siguientes criterios:
¿El tema es relevante?
¿El tema es viable?
¿El tratamiento del tema que se propone contiene elementos novedosos u originales?
¿El tema responde a un interés personal?
¿El tema responde a los intereses del sector, organización, grupo social o institución?

2. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN
¿Cuáles son las características más relevantes del sector, organización, grupo social o institución en la que se va a realizar el proyecto?
Conviene presentar datos que permitan ubicar las características básicas del espacio de los sectores, organizaciones o instituciones en las que se puede realizar el proyecto.
q Nombre
q Actividad
q Ubicación
q Características
q Contexto

3. JUSTIFICACIÓN
¿Cuáles son las razones sociales, teóricas y personales que motivan el planteamiento del proyecto?
La justificación permite determinar la necesidad, importancia y factibilidad de la propuesta. Contiene las razones o argumentos que destacan los aportes que podrían producirse con el desarrollo del proyecto. De esta manera, la justificación indica los posibles resultados y el sentido del trabajo.

4. ANTECEDENTES
¿Cuál es la situación actual del sector, organización o institución?¿Qué se ha investigado sobre el asunto? – Es necesario un breve diagnóstico de la situación actual así como una referencia sumaria sobre el estudio de la situación para precisar el problema.

5. OBJETIVOS
GENERAL ¿Qué se va a lograr con el proyecto? – El objetivo general describe los productos finales del proyecto.
ESPECIFICOS ¿Qué se va a lograr con cada uno de los componentes? – Cada uno de estos objetivos describe un producto intermedio o parcial del proyecto. Deben ser frases claras, precisas, evaluables y pertinentes a la naturaleza del objeto que se va a investigar.

6. MARCO TEÓRICO
¿En qué consiste la teoría que sirve de fundamento al proyecto?
Es necesario realizar una investigación preliminar de las corrientes teóricas que tratan sobre los aspectos conceptuales referidos al asunto y que permiten fundamentar el proyecto.

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
¿Cómo se va a desarrollar el proyecto? – Aquí hay que explicitar la metodología.
¿Qué técnicas se va a utilizar?
q Según la metodología se deben fijar las técnicas que requiere el diseño del proyecto.
¿Cómo se van a analizar y sistematizar los datos?
Se señalarán los distintos pasos a seguirse en planteamiento del proyecto.
q Estudio crítico de los datos.
q Organización del material según los objetivos y los temas de la Tabla de contenidos.
q Redacción del borrador a partir del estudio crítico de los datos.
q Análisis del borrador.
q Redacción del informe final.

8. RESULTADOS ESPERADOS
¿Cuáles son los resultados que se prevé con el desarrollo del proyecto?
Es importante señalar los resultados a los que apunta el desarrollo del proyecto para solucionar los problemas detectados.

9. BIBLIOGRAFÍA
¿Con qué material bibliográfico se cuenta para la investigación?
Se debe realizar un listado de la bibliografía de que se dispone o que se ha encontrado sobre el tema: libros, artículos, revistas, páginas web, bases de datos, etc.
La bibliografía se redacta en orden alfabético y de acuerdo a las normas estándar.*

10. CRONOGRAMA
¿Cuánto tiempo va a durar el diseño del proyecto?
Es recomendable organizar los tramos que componen el estudio en una carta de Gantt, dispuestos en la columna “actividades” y ubicados en la secuencia temporal (en meses), según la duración prevista de cada uno. Identificar las posibilidades de cumplimiento de cada uno de los componentes en el tiempo previsto.

11. CRITERIOS INSTITUCIONALES
Exigencias institucionales:
a) Acuerdos entre la Universidad, el sector, grupo o institución y cada estudiante.
b) Carta compromiso entre las organizaciones o instituciones involucradas en el proyecto.

3.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Carta de autorización del director o directora de la disertación

1. ASPECTOS PRELIMINARES O INTRODUCTORIOS
1.1. Dedicatoria (opcional)
1.2. Agradecimientos (opcional)
1.3. Tabla de contenidos

2. CUERPO DEL TRABAJO

2.1. TEMA
¿Cuál es el tema?
El tema tiene que ser claro, conciso y correctamente delimitado (contenido, espacio, tiempo, grupo social o institución). De tal manera que permita identificar el asunto que se va a investigar y la situación real que se pretende modificar.
Estos elementos tienen que constar claramente en el título de la disertación.

2.2. DATOS DEL GRUPO, SECTOR, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN EN LA QUE SE VA A INTERVENIR O EN LA QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
q Nombre
q Actividad
q Ubicación
q Características
q Contexto
q Estatutos (misión, visión, objetivos, estrategias.) (Si es del caso)
q Organigrama
q Marco jurídico (Si es del caso)

2.3. DIAGNÓSTICO
Hay que identificar los problemas reales de un sector, grupo o institución, de modo que se pueda establecer la situación real actual; y se debe determinar la naturaleza de las demandas institucionales.
¿Cuáles son los principales problemas? ¿Y el problema central?
¿Cuáles son las causas que generan el problema central?
¿Cuáles son las consecuencias que se derivan del problema central?
Con estos datos se debe construir una estructura: un árbol de problemas, un diagrama, un flujograma u otras técnicas que permitan visualizar, de modo coherente, el diagnóstico.
Conviene realizar un análisis de pertinencia y consistencia del diagnóstico.

2.4. JUSTIFICACIÓN
¿Cuáles son las razones sociales, teóricas, personales y jurídicas (si es del caso) que motivan el estudio y la intervención a través del proyecto?
La justificación permite determinar la necesidad, importancia y factibilidad del proyecto. Son las razones o argumentos que indican que la solución o tratamiento de los problemas es importante, interesante, factible.
2.5. OBJETIVOS
Se debe construir una estructura: un árbol de objetivos, un diagrama, un flujograma u otras técnicas que permitan visualizar coherentemente los objetivos. Para diseñar estos es útil la información del diagnóstico, y poner en positivo los problemas detectados.
Los objetivos tienen que ser formulaciones claras, precisas, evaluables y pertinentes a la naturaleza de lo que se va a lograr con el proyecto.
- OBJETIVO DE DESARROLLO U OBJETIVO GENERAL:
¿A qué va a contribuir el proyecto en su totalidad?
El objetivo de desarrollo describe el aporte que el proyecto brindará a largo plazo a los grupos sociales, organizaciones, organismos o instituciones, medio ambiente o a determinados contextos. Para formular este objetivo, es útil imaginar la realidad sin el problema central detectado y, con esos elementos, diseñar el objetivo de desarrollo.
- OBJETIVO DEL PROYECTO:
¿Qué se va a lograr al finalizar el proyecto? – Este objetivo describe los logros que el proyecto va a generar en beneficio de los grupos sociales, organizaciones, organismos o instituciones, medio ambiente o en determinados contextos.
Para formularle, es útil considerar las causas que producen el problema central y el árbol de objetivos.
Conviene realizar un análisis de pertinencia y consistencia para precisar los objetivos.
2.6. RESULTADOS
¿Qué productos se van a lograr?
Los resultados son el rendimiento del trabajo del proyecto. Describen los logros concretos que el proyecto alcanzará después de ejecutar las acciones.
Para precisar su formulación, es preciso relacionar los resultados propuestos con la estructura de los objetivos. Es ventajosa la relación de tales resultados con el objetivo del proyecto, para constatar si ellos resultados son suficientes para lograrlo.
Conviene realizar un análisis de pertinencia y consistencia para precisar los resultados.
2.7. ACTIVIDADES
¿Que acciones se llevarán a cabo para obtener cada uno de los resultados planteados y lograr el objetivo?
Las actividades son acciones necesarias para trasformar los insumos o recursos en resultados, en un período de tiempo determinado.
Para cada uno de los resultados propuestos se debe diseñar un conjunto de actividades que posibiliten su logro.
Para precisar su formulación, hay que relacionar las actividades propuestas con la estructura de objetivos. Es útil relacionar tales actividades con los resultados y el objetivo del proyecto, para determinar su pertinencia y añadir actividades si fuera el caso.

2.8. HIPÓTESIS O SUPUESTOS
¿Qué factores externos pueden favorecer el desarrollo del proyecto?
¿Qué factores externos pueden perjudicar el desarrollo del proyecto?
Las hipótesis o supuestos son factores externos que escapan a la intervención y control directo del proyecto, pero que pueden influir en la realización del objetivo de desarrollo, en el objetivo del proyecto y en los resultados.
Se deben formular las hipótesis o supuestos en forma positiva.
Es útil relacionar los factores externos con los objetivos y los resultados para determinar su incidencia en estos.
Conviene realizar un análisis de pertinencia y consistencia para precisar las hipótesis.
2.9. PRECONDICIONES
¿Qué factores externos son condiciones para el desarrollo del proyecto?
Las precondiciones son factores externos que deben cumplirse para que el proyecto sew pueda llevar a cabo.
Hay que hacer un análisis de pertinencia y consistencia para precisar las precondiciones.
2.10. INDICADORES
¿Cómo verificamos el cumplimiento de los logros del proyecto?
Los indicadores son descripciones operativas, cuantitativas o cualitativas, lo más detalladas posibles en términos de espacio y tiempo, que permiten verificar en qué medida se cumplen los logros del proyecto: la viabilidad y sostenibilidad, tanto del objetivo de desarrollo y del objetivo del proyecto, como de los resultados.
¿Cuáles son los indicadores del objetivo de desarrollo? - Opcional
¿Cuáles son los indicadores del objetivo del proyecto?
¿Cuáles son los indicadores de cada uno de los resultados?
Conviene realizar un análisis de pertinencia y consistencia para precisar los indicadores.
2.11. FUENTES DE VERIFICACIÓN
¿Cómo y dónde se obtiene información para verificar: el objetivo de desarrollo, el objetivo del proyecto y los resultados?
Las fuentes de verificación son informaciones que permiten verificar la forma en que se realizan los objetivos y los resultados. Pueden ser: documentos, datos, registros, informes, reglamentos, etc., que permiten evaluar el progreso de los objetivos y resultados.
2.12. SOSTENIBILIDAD
¿Cómo se asegura que los cambios planteados en el proyecto se mantengan cuando éste haya terminado? – La sostenibilidad es el esfuerzo por mantener o mejorar los resultados positivos, más allá de la conclusión del proyecto.
2.13. MEDIOS O INSUMOS
¿Qué insumos se necesitan para cada una de las actividades?
Los insumos son los recursos que necesarios para llevar a efecto las actividades planificadas del proyecto. Pueden ser: personas; capacidades administrativas, tecnológicas, o académicas; materiales, infraestructura, fondos, etc.
Es preciso determinar los recursos materiales y financieros para cada acción; así como las personas que se requieren para su ejecución.

¿Qué recursos se necesitan para cada una de las acciones?
¿Qué personas se involucran en cada una de las acciones?
2.14. COSTOS - PRESUPUESTO
¿Cuánto cuesta cada una de las actividades? ¿Cuánto cuesta todo el proyecto?
Los costos son las expresiones monetarias de cada una de las actividades planificadas.
2.15. MATRIZ DE MARCO LOGICO


DESCRIPCIÓN
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Objetivo de desarrollo

Objetivo del proyecto

Resultados esperados

Actividades

Insumos
Costos
Precondiciones

2.16. MONITOREO
¿Cómo se va a controlar la implementación del proyecto?
El monitoreo es una actividad que posibilita el control continuo o periódico de la implementación del proyecto, a través de la presentación de informes de avance, informes de actividades, informes financieros, formularios, formatos, etc.
Se debe formular un sistema de monitoreo.
2.17. EVALUACIÓN
¿Cómo se van a determinar los logros y la efectividad del proyecto?
La evaluación es una actividad que posibilita medir los logros y la efectividad del proyecto, con vistas a identificar las consecuencias de su implementación.
Se debe formular un sistema de evaluación.
2.18. DESTINATARIOS/AS
¿Quiénes se beneficiarán as directamente del proyecto?
Conviene precisar los individuos, sectores o grupos, componentes del medio ambiente o los contextos, que van a ser beneficiarios directos de la implementación del proyecto.
2.19. CRONOGRAMA
¿Cuánto tiempo va a durar el proyecto?

Conviene organizar las actividades de la investigación en una carta de Gantt, dispuestas en la columna “actividades” y ubicadas en la secuencia temporal (en meses), según la duración prevista del proyecto.

3. BIBLIOGRAFÍA
Conviene realizar un listado de la bibliografía que se ha utilizado, disponiéndola por orden alfabético y de acuerdo con las normas estándar.

4.- CRITERIOS INSTITUCIONALES
Exigencias institucionales: Certificación de las organizaciones o instituciones involucradas de que se realizó el trabajo por parte de los investigadores o investigadoras.

5. ANEXOS (Si es del caso)
El proyecto toma como base, para el diseño, la concepción de marco lógico. Con todo, es posible utilizar otras concepciones como las de planificación estratégica, investigación-acción, etc. Propuestas específicas para ingeniería, arquitectura, diseño u otras carreras, deben ser normadas según los criterios que determinen cada Unidad Académica o Escuela.

4. ASPECTOS FORMALES DE LA DISERTACIÓN[7]
Para presentar los trabajos de disertación, (o cualquier otro trabajo académico en la universidad) es conveniente seguir algunos criterios estándar:

1. Portadas

1.1 Portada de plan de disertación.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE _________________________
ESCUELA DE ___________________________



PLAN DE DISERTACIÓN



TÍTULO DE LA DISERTACIÓN







NOMBRE (S)
_____________________________








CIUDAD__________, AÑO__________


1.2 Portada de la disertación.Ésta irá centrada y es igual para todo trabajo académico que se presente en la universidad.



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE _________________________
ESCUELA DE ___________________________
















“TÍTULO DE LA DISERTACIÓN O TRABAJO”





NOMBRE (S)
_____________________________










CIUDAD__________, AÑO__________
2. Configuración del texto

2.1 Diseño y aspectos gráficos

2.1.1 Páginas
El formato de las páginas es A-4 vertical (21 x 29.7 cm.), papel bond, de color blanco, de 75 gr.
Los márgenes se definen de acuerdo al procesador de palabras Microsoft Word:
Margen superior: 3,0 cm.
Margen inferior: 2.5 cm.
Margen Izquierdo: 3.0 cm.
Margen Derecho: 2.5 cm.
Encuadernación: 0
La numeración de las páginas se suele colocar en la parte inferior de cada página, centrada o cercana al margen exterior, y en números arábigos desde la introducción.
Las páginas en las que constan los preliminares (resumen, dedicatoria, agradecimientos, cuadro de contenidos, etc.) llevan números romanos en la posición ya elegida, a excepción de la carátula o portada, en la que el número no debe parecer impreso.

2.1.2 Párrafos
Para estructurar párrafos se puede optar entre dos posibilidades:
a) El párrafo tradicional: La primera línea de cada párrafo lleva sangría y el espacio entre párrafos es el mismo que el existente entre las líneas del texto.
b) El párrafo moderno o alemán: ninguna línea lleva sangría y, entre un párrafo y otro: una línea en blanco, cuando sigue un subtítulo; y, entre párrafos pertenecientes a un mismo subtema, espaciado vertical (en Word: 6 puntos en formato-párrafo, que es la modalidad que estamos empleando en el presente grupo de párrafos), de modo que se distinga con claridad el punto y aparte.
Se recomienda, cualquiera que sea la opción, que los párrafos estén justificados; es decir, con sus líneas igualadas verticalmente a la derecha.
El espacio interlineal es de 1.5; y, entre párrafos: o doble espacio entre subtítulos, o 1,5 + el espaciado vertical de 6 puntos ya mencionado. Para las citas largas, un espacio, otra sangría y tamaño de letra un punto menor.

2.1.3 Letra
El tipo de letra que se suele emplear para los trabajos académicos es: Times New Roman, 12. [También se puede utilizar Arial, 11.]
Para los títulos o subtítulos de primer orden: 14 puntos.
Para el texto normal: 12 u 11 puntos (para las citas textuales largas).

2.2 División del texto
Es importante que las diferentes partes de las que consta el texto estén debidamente jerarquizadas, en forma lógica y coherente, mediante el uso de títulos y subtítulos con su respectiva numeración. Con este fin, es útil echar mano del sistema decimal sin sangrías:

1. CAPÍTULO

1.1 Subcapítulo
1.1.1 Subdivisiones
Los títulos de capítulo y subcapítulo van con un tamaño de letra mayor (14) y siempre en negrilla. Los de capítulo pueden ir con todas sus letras en mayúsculas.
1.1.1.1. Subdivisiones ulteriores
Los títulos de las subdivisiones suelen ir en cursiva y con el mismo tamaño de letra que el texto, y se los distingue entre sí por su numeración y porque las subdivisiones principales dentro de un subcapítulo van con letra negrilla.

2.3 Referencias bibliográficas
Para las referencias bibliográficas se puede optar por uno de los siguientes sistemas:

1. Sistema cita – nota al pie. (Con tamaño de letra un punto menor que el del texto)
Libros:
1Nombre Apellido. Título del libro. Ciudad, Editorial, edición (a partir de la 2.ª), año. Página(s).
1Nombre Apellido. Título del libro. Ciudad, Editorial, edición (a partir de la 2.ª), año. Página(s).
Revistas:
1Nombre Apellido. “Título del artículo”. Nombre de la publicación, Número, (Fecha de publicación) Ciudad, año: página(s).
1Nombre Apellido. “Título del artículo”. Nombre de la publicación, Número, (Fecha de publicación) Ciudad, año: página(s).
En Internet:
1Apellido Nombre. Título del trabajo. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso).
1Apellido Nombre. Título del trabajo. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso)
1Apellido Nombre. “Título del artículo”. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso)

2. Sistema MLA (Modern Lenguaje Association)
· Seguido de la cita. (Apellido, página(s))

3. Sistema APA (American Phychological Association)
· Seguido de la cita. (Apellido, año de edición: página(s))

Las citas textuales pueden incorporarse (1) dentro del texto o (2) formar un párrafo aparte.
En el caso 1.°, las citas que tienen menos de 3 líneas (van separadas por comillas)
En el 2.° caso, las citas que tienen más de 3 líneas (sin comillas y tamaño de letra 11)

2.4 Bibliografía (Se ofrecen varias posibilidades aceptables)
La bibliografía se dispone alfabéticamente, según el apellido de los autores/as citados:
Libros:
Apellido, Nombre. Título del libro. Ciudad, Editorial, edición (a partir de la 2ª), año.
Apellido, Nombre, Título del libro. Ciudad, Editorial, edición (a partir de la 2ª), año.
Revistas:
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la publicación, Número, (Fecha de publicación) Ciudad, año.
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la publicación, Número, (Fecha de publicación) Ciudad, año.
En Internet:
Apellido, Nombre. Título del trabajo. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso).
Apellido, Nombre. Título del trabajo. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso)
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Internet. www… Acceso: (fecha de acceso)

Dirección General Académica
Julio de 2007
[1] La presentación del plan de disertación como del informe final de la disertación tiene que regirse a los formatos establecidos para el efecto por la PUCE o las unidades académicas.
[2] (Documentos, tablas, índices, gráficos, fotografías, diagramas, etc.)
[3] La presentación del plan de disertación como del informe final de la disertación tiene que regirse a los formatos establecidos para el efecto por la PUCE o las unidades académicas.
[4] (Documentos, tablas, índices, gráficos, fotografías, diagramas, etc.)
[5] La presentación del plan como del informe final de la disertación tiene que regirse a los formatos establecidos para el efecto por la PUCE o las unidades académicas.
[6] (Documentos, tablas, índices, gráficos, fotografías, diagramas, etc.)
* Ver: Aspectos Formales de la Disertación.
* Ver: Aspectos Formales de la Disertación.
* Ver: Aspectos Formales de la Disertación.
[7] Cfr. Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1994. Págs. 89 y s.s.
Vallejo, Raúl. Manual de escritura académica. Quito, CEN, 2003. Págs. 58 y s.s.
Rigo, Antonia. – Genescá, Gabriel. Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona, Eumo-Octaedro, 2002. Págs. 17 y s.s.

No hay comentarios:

Publicar un comentario